viernes, 18 de julio de 2008

RESUMEN 7 ENSAYOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA

ESQUEMA DE LA EVOLUCION ECONOMICA
I. LA ECONOMIA COLONIAL
Hasta la Conquista se desenvolvió en el Perú una economía que brotaba libremente del suelo. Los españoles empezaron a cultivar y a explotar las minas. La población de Lima estaba compuesta por una pequeña corte. El pioneer español carecía, de aptitud para crear trabajo. Eran demasiado pocos para explotar.
II. LAS BASES ECONOMICAS DE LA REPUBLICA
La Independencia, se presenta como una empresa. La política de España obstaculizaba el desenvolvimiento económico de las colonias, acaparándolo el derecho de todo comercio. En Inglaterra, sede de la industria y la máquina preparaban el porvenir del capitalismo.
III. EL PERIODO DEL GUANO Y DEL SALITRE
El guano y del salitre, les tocó jugar en la República un rol que había parecido reservado al oro en tiempos antiguos. España nos guardaba como país productor de metales preciosos. Inglaterra nos prefirió como país productor de guano y salitre, que para una industria subía el precio.
IV. CARACTER DE NUESTRA ECONOMIA ACTUAL
La pérdida de sus fuentes: el salitre y el guano. Dio la paralización de las fuerzas productoras nacientes. La capa capitalista formada por el guano y el salitre, regresó a su puesto. El contrato Grace.
V. ECONOMIA AGRARIA Y LATIFUNDISMO FEUDAL
Desde 1925, las exportaciones de la minería han sobrepasado largamente a las de la agricultura. Los latifundistas se han contentado con servir de intermediarios a éste, en la producción de algodón y azúcar. Este sistema económico, ha mantenido en la agricultura, una organización semifeudal que constituye el más pesado lastre del desarrollo del país.

EL PROBLEMA DEL INDIO
SU NUEVO PLANTEAMIENTO
La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Esperar la emancipación indígena de un activo cruzamiento de la raza aborigen con inmigrantes blancos es una ingenuidad antisociológica, concebible sólo en la mente rudimentaria de un importador de carneros merinos. La Asociación Pro-Indígena (1909-1917) representó, ante todo, la misma esperanza. El nuevo planteamiento consiste en buscar el problema indígena en el problema de la tierra.

SUMARIA REVISION HISTORICA
La Conquista fue, una tremenda carnicería. Los conquistadores españoles, por su escaso número, no podían imponer su dominio sino aterrorizando a la población indígena, en la cual produjeron una impresión supersticiosa las armas y los caballos de los invasores. El blanco se mezcló fácilmente con el negro, produciendo este mestizaje uno de los tipos de población costeña con características de mayor adhesión a lo español y mayor resistencia a lo indígena. Los mismos cuatro millones de hombres, mientras no sean sino una masa inorgánica, una muchedumbre dispersa, son incapaces de decidir su rumbo histórico.
EL PROBLEMA DE LA TIERRA
PROBLEMA AGRARIO Y DEL INDIO
Nos preocupa la tierra del indio. El problema de la liquidación debía haber sido realizada ya por el régimen formalmente establecido por la revolución de la liberación.
COLONIALISMO - FEUDALISMO
El Virreinato perdura en el feudalismo. La villa incaica era de campesinos, dedicados a la agricultura. Los encargos bellos del Tawantinsuyo, tuvieron un objeto. Su civilización se determinaba, como una civilización agraria.
LA POLITICA DEL COLONIAJE: DESPOBLACION Y ESCLAVITUD
El colonizador no tenía idea alguna del valor económico del hombre y las matanzas empobrecían al país. Hicieron un régimen de aislamiento. El acoso de los indios deshacía un capital rebajado por los colonizadores. La raza negra traída por él le tenía que servir. El agro, hecho del indio un vasallo a la tierra.
EL COLONIZADOR
Los colonizadores fueron desarrollando un sistema de propiedad privada en el cual cada quien pagaba el precio de su tierra. Si la población crecía, el aumento del valor de las tierras subía. Y a eso se la llamaban impuestos.
LA "COMUNIDAD" BAJO EL COLONIAJE
Las leyes coloniales sobre la comunidad, modificaban, para la mayor gloria y provecho del Rey y de la Iglesia. La feudalidad dejó permanentes las comunas campestres. Eugéne, estudiando la evolución del mir en Rusia.
LA REVOLUCION DE LA INDEPENDENCIA Y LA PROPIEDAD AGRARIA
La población aldeana, que en el Perú era nativo, no tenía en la revolución una presencia directa. El programa revolucionario no daba sus derechos. La revolución no podía repudiar de principios que consideraban existentes derechos agrarias.
POLITICA AGRARIA DE LA REPUBLICA
Castilla se dio cuenta de que los liberales de su tiempo constituían un cenáculo, mas no una clase. Esto le indujo a evitar con cautela todo acto seriamente opuesto a los intereses y principios de la clase conservadora. Liberó a los negros.
LA GRAN PROPIEDAD Y EL PODER POLITICO
Disolver la "comunidad" no servía a crear la pequeña propiedad. Menos aún a una sociedad campesina, profundamente adherida a su tradición y a sus instituciones jurídicas. Su formación ha tenido siempre un proceso a la vez más complicado y más espontáneo. Los orígenes del latifundio costeño se remontan al régimen colonial.
LA "COMUNIDAD" BAJO LA REPUBLICA
Los escritores han mostrado condenar la "comunidad" como una supervivencia de la organización colonial. Castro Pozo, no sólo nos descubre que la "comunidad" indígena, es un formalismo liberal puesto al servicio de un régimen de feudalidad.
LA "COMUNIDAD" Y EL LATIFUNDIO
Los casos de las haciendas de caña que se dedican a la producción de aguardiente con destino a la intoxicación, los cultivos de los latifundios serranos son generalmente los mismos de las comunidades.
EL REGIMEN DE TRABAJO. SERVIDUMBRE Y SALARIADO
El régimen de trabajo está determinado en la agricultura, por el régimen de propiedad. El latifundio colonial no ha renunciado a sus hábitos feudales sino cuando las circunstancias se lo han exigido de modo perentorio. Hay el propósito de aplicar el mismo principio en las otras zonas donde se realizan trabajos de irrigación.
"COLONIALISMO" DE NUESTRA AGRICULTURA COSTEÑA
El agricultor encuentra facilidades comerciales. La economía del Perú es una economía colonial. Su movimiento, su desarrollo, están subordinados a los intereses y a las necesidades de los mercados de Londres. Estos mercados miran en el Perú un depósito de materias primas y una plaza para sus manufacturas.
PROPOSICIONES FINALES
1º- El carácter de la propiedad agraria en el Perú se presenta como traba del propio desarrollo del capitalismo nacional. 2º- El latifundismo se acusa, como la más grave barrera para la inmigración blanca. 3º- El enfeudamiento de la agricultura de la costa a los intereses de los capitales y los mercados británicos y americanos, se opone al desarrollo. 4º- La propiedad agraria de la costa, no obstante los tiempos prósperos de que ha gozado. 5º- En la sierra, el feudalismo agrario sobreviviente se muestra del todo inepto como creador de riqueza y de progreso. 6º- Como explicación de este fenómeno se dice que agricultura ha bajado.
EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA
LA HERENCIA COLONIAL Y LAS INFLUENCIAS FRANCESA Y NORTEAMERICANA
Tres influencias se suceden en el proceso de la República. El sentimiento y el interés. La educación nacional, tiene el espíritu colonizador. Después de recordar que Renán atribuía en parte la responsabilidad de las desventuras de 1870 a una instrucción pública cerrada a todo progreso.
LA REFORMA UNIVERSITARIA
IDEOLOGIA Y REIVINDICACIONES
Se inició con estudiantes de Córdoba, por la reforma de la Universidad. La Reforma Universitaria acusa el aparecer de una nueva generación que llega desvinculada de la anterior, que trae sensibilidad distinta e ideales propios y una misión diversa para cumplir.
POLITICA Y ENSEÑANZA UNIVERSITARIA EN AMERICA LATINA
Las universidades, acaparadas intelectual y materialmente por una casta generalmente desprovista de impulso creador, no podían aspirar siquiera a una función más alta de formación y selección de capacidades.
LA UNIVERSIDAD DE LIMA
No cumplía una función en la vida peruana, a cuyas necesidades profundas y a cuyas corrientes vitales resultaba no sólo extraña sino contraria. Después del período de influencia de Gálvez, la Universidad permaneció, hasta el período de agitación estudiantil de 19l9, pesadamente dominada por el espíritu de la Colonia..
REFORMA Y REACCION
El movimiento era civilista, quienes seguían a los reformistas tanto porque convenían en la evidente ineptitud de los maestros tachados. La reforma universitaria como reforma de la enseñanza a pesar de la nueva ley orgánica.
IDEOLOGIAS EN CONTRASTE
El destino del hombre es la creación. Y el trabajo es creación, La orientación anticientífica y antieconómica, en el debate de la enseñanza, pretende representar un idealismo superior; pero se trata de una metafísica de reaccionarios, opuesta y extraña a la dirección de la historia y que, por consiguiente, carece de todo valor concreto como fuerza de renovación y elevación humanas.
-8-
EL FACTOR RELIGIOSO
I. LA RELIGION DEL TAWANTINSUYO
El culto católico se superpuso a los ritos indígenas. La religión del quechua era un código moral antes que una concepción metafísica, hecho que nos aproxima a la China mucho más que a la India. La religión incaica no pudo sobrevivir al Estado incaico. Se preocupaba del reino de la tierra antes que del reino del cielo. La religión de los españoles afectó mucho de los incas.
II. LA CONQUISTA CATOLICA
El cruzado de la conquista, cuando fue hidalgo, fue pobre. En otros casos, provenía del Estado llano. Acaso en el mismo heroico arranque de Cortés, cuando manda quemar sus naves, asoma indescifrable esta intuición. En la rebelión de Gonzalo Pizarro, alienta una trágica ambición, una desesperada e impotente nostalgia. Como se vio que la religión de los españoles afectó a la religión incaica.
III. LA INDEPENDENCIA Y LA IGLESIA
La Revolución de la Independencia, del mismo modo que no tocó los privilegios feudales, tampoco tocó los privilegios eclesiásticos. El liberalismo peruano, débil y formal en el plano económico y político, no podía dejar de serlo en el plano religioso. En los pueblos latinoamericanos, las perjudica además el movimiento antiimperialista, cuyos vigías recelan de las misiones protestantes como de tácitas avanzadas del capitalismo anglosajón: británico o norteamericano.

REGIONALISMO Y CENTRALISMO
I. PONENCIAS BÁSICAS
1ª- La polémica entre federalistas y centralistas, es una polémica superada y anacrónica. 2ª- El federalismo no aparece en nuestra historia como una reivindicación popular. 3ª- El centralismo se apoya en el caciquismo, dispuestos, a sentirse o decirse federalistas. 4ª- Uno de los vicios de nuestra organización política es, ciertamente, su centralismo. 5ª- Es difícil definir y demarcar en el Perú regiones existentes históricamente como tales.
II. REGIONALISMO Y GAMONALISMO
He aquí, justamente, uno de los hechos que, contra lo que suponen e insinúan superficiales y sedicentes Que el método sajón ha consistido en hacerla retroceder, en diezmarla, en, lentamente, exterminarla. Admitida la prioridad del debate del “problema del indio” y de la “cuestión agraria” sobre cualquier debate relativo al mecanismo del régimen más que a la estructura del Estado, resulta absolutamente imposible considerar la cuestión del regionalismo o, más precisamente, de la descentralización administrativa, desde puntos de vista no subordinados a la necesidad de solucionar de manera radical y orgánica los dos primeros problemas. Hoy en día hay mucho centralismo.
III. LA REGIÓN EN LA REPÚBLICA
Llegamos a uno de los problemas sustantivos del regionalismo: la definición de las regiones. Me parece que nuestros regionalistas de antiguo tipo no se lo han planteado nunca seria y realísticamente, omisión que acusa el abstractismo y la superficialidad de sus tesis. Ningún regionalista inteligente pretenderá que las regiones están demarcadas por nuestra organización política, esto es que las “regiones” son los “departamentos”. El departamento es un término político que no designa una realidad y menos aún una unidad económica e histórica.
IV. DESCENTRALIZACIÓN CENTRALISTA
Las formas de descentralización ensayadas en la historia de la república han adolecido del vicio original de representar una concepción y un diseño absolutamente centralistas. Los partidos y los caudillos han adoptado varias veces, por oportunismo, la tesis de la descentralización. Pero, cuando han intentado aplicarla, no han sabido ni han podido moverse fuera de la práctica centralista. Esta gravitación centralista se explica perfectamente. Las aspiraciones regionalistas no constituían un programa concreto, no proponían un método definitivo de descentralización o autonomía, a consecuencia de traducir, en vez de una reivindicación popular, un sentimiento feudalista.
V. EL NUEVO REGIONALISMO
En todos los pueblos del mundo, no se discute y revisa ya simplemente el mecanismo de la administración sino, capitalmente, las bases económicas del Estado. En la sierra subsisten con mucho más arraigo y mucha más fuerza que en el resto de la república, los residuos de la feudalidad española. La necesidad más angustiosa y perentoria de nuestro progreso es la liquidación de esa feudalidad que constituye una supervivencia de la Colonia.
VI. EL PROBLEMA DEL CAPITAL
El Callao se mantiene y se mantendrá por mucho tiempo en el primer puesto de la estadística aduanera. Pero el aumento de la explotación del territorio y sus recursos no se reflejará, sin duda, en provecho principal del Callao. Determinará el crecimiento de varios otros puertos del litoral. El industrialismo, constituye un fenómeno específico de la civilización occidental. Una gran urbe es fundamentalmente un mercado y una usina. La industria ha creado, primero, la fuerza de la burguesía y, luego, la fuerza del proletariado.
EL PROCESO DE LA LITERATURA
I. TESTIMONIO DE PARTE
No escondo ningún propósito de participar en la elaboración de la historia de la literatura peruana. El espíritu de casta de los encomenderos coloniales, inspira sus esenciales proposiciones críticas que casi invariablemente se resuelven en españolismo.
II. LA LITERATURA DE LA COLONIA
. El "nacionalismo" en la historiografía literaria, es por tanto un fenómeno de la más pura raigambre política, extraño a la concepción estética del arte. Tiene su más vigorosa definición en Alemania, desde la obra de los Schlegel, que renueva profundamente la crítica y la historiografía literarias. Francesco de Sanctis -autor de la justamente célebre Storia della letteratura italiana.
III. EL COLONIALISMO SUPERSTITE
Nuestra literatura no sólo es colonial en ese ciclo por su dependencia y su vasallaje a España; lo es, sobre todo, por su subordinación a los residuos espirituales y materiales de la Colonia. Don Felipe Pardo, a quien Gálvez arbitrariamente considera como uno de los precursores del peruanismo literario, no repudiaba la República y sus instituciones por simple sentimiento aristocrático; las repudiaba, más bien, por sentimiento godo.
IV. RICARDO PALMA, LIMA Y LA COLONIA
Palma traduce el criollismo, el mestizaje, la mesocracia de una Lima republicana que, si es la misma que aclama a Piérola -más arequipeño que limeño en su temperamento y en su estilo-, es igualmente la misma que, en nuestro tiempo, revisa su propia tradición, reniega su abolengo colonial, condena y critica su centralismo, sostiene las reivindicaciones del indio y tiende sus dos manos a los rebeldes de provincias.
V. GONZALEZ PRADA
González Prada el autor de Páginas Libres, aparece como un escritor de espíritu occidental y de cultura europea. Y combinó por eso el ataque al uno con la requisitoria contra el otro.
VI. MELGAR
Máximo representante del romanticismo. El modelo, el estilo, la línea, han sido de la capital. Y esto se explica. La literatura es un producto urbano. El sentimiento indígena no ha carecido totalmente de expresión en este período de nuestra historia literaria.
VII. ABELARDO GAMARRA
Abelardo Gamarra no tiene hasta ahora un sitio en las antologías. La crítica relega desdeñosamente su obra a un plano secundario. Ni siquiera en el criollismo se le reconoce un rol cardinal. Cuando se historia el criollismo se cita siempre antes a un colonialista tan inequívoco como don Felipe Pardo.
VIII. CHOCANO
José Santos Chocano pertenece, al modernismo. Una crítica verbalista la presenta como una traducción del alma autóctona. Sobre este principio, una crítica fundamentalmente incapaz de sentir lo autóctono, ha asentado casi todo el dogma del americanismo y el tropicalismo esenciales del poeta de Alma América.
IX. RIVA AGÜERO Y SU INFLUENCIA. LA GENERACION "FUTURISTA"
antigua guardia intelectual del civilismo, no podía reaccionar eficazmente contra la generación radical. La restauración tenía que ser realizada por una falange de hombres jóvenes. El civilismo contaba con la Universidad. Era preconizar el dominio de la "gente decente", de la "clase ilustrada". Riva Agüero, a este respecto, como a otros, se muestra en riguroso acuerdo con Javier Prado y Francisco García Calderón.
X. COLONIDA Y VALDELOMAR
No pudo condensarse en una tendencia ni concretarse en una fórmula. Agotó su energía en su grito iconoclasta y su orgasmo esnobista. Una efímera revista de Valdelomar dio su nombre a este movimiento. El "colonidismo", como actitud espiritual, no es de nuestro tiempo. Las decía pour épater les bourgeois. Si los burgueses se hubiesen reído con él de sus "poses", Valdelomar no hubiese insistido tanto en su uso.
XI. NUESTROS "INDEPENDIENTES"
Los "independientes" de Contemporáneos buscan la amistad de González Prada. Poeta de Exóticas, el prosador de Páginas Libres, que entonces no colaboraba sino en algún acre y pobre periódico anarquista, reaparece en 1909 ante el público de las revistas literarias, en compañía de unos independientes.
XII. EGUREN
José María Eguren representa a la literatura pura. No recita siquiera sus versos en fiestas. Es un poeta que en sus versos dice a los hombres únicamente su mensaje divino. Puede agregarse que en él, por su hermana Susana, buena pianista y cantante, obtuvo la afición musical que es tendencia de muchos de sus versos.
XIII. ALBERTO HIDALGO
Alberto Hidalgo, la exasperación y la terminación del experimento "colónida". Hidalgo llevó la megalomanía, la egolatría, la beligerancia del gesto "colónida" a sus más extremas consecuencias. Valdelomar estaba ya de regreso de su aventuroso viaje por los dominios d'annunzianos, en el cual -acaso porque en D'Annunzio junto a Venecia bizantina están el Abruzzo rústico y la playa adriática.
XIV. CESAR VALLEJO
César Vallejo, Los Heraldos Negros, es el orto de una nueva poesía en el Perú. No exagera, Vallejo es el poeta de una estirpe, de una raza. El sentimiento indígena tiene en sus versos una modulación propia. Al poeta no le basta traer un mensaje nuevo.
XV. ALBERTO GUILLEN
Alberto Guillén heredó de la generación "colónida" el espíritu iconoclasta y ególatra. Extremó en su poesía la exaltación paranoica del yo, se sintió un superhombre. En Guillén la poesía peruana renegaba, un poco desgarbada pero oportuna y definitivamente, sus surtidores y sus fontanas.
XVI. MAGDA PORTAL
Magda Portal con su advenimiento le ha nacido al Perú su primera poetisa. La poesía que no tenía el signo del varón, no tenía tampoco el de la mujer -virgen, hembra, madre-. En sus primeros versos Magda Portal es, casi siempre, la poetisa de la ternura. Y en algunos se reconoce precisamente su lirismo en su humanidad. Exenta de egolatría megalómana, de narcisismo romántico, Magda Portal nos dice: "Pequeña soy.
XVII. LAS CORRIENTES DE HOY. -EL INDIGENISMO
La corriente "indigenista" que caracteriza a la nueva literatura peruana. Basta observar su coincidencia visible y su consanguinidad íntima con una corriente ideológica y social que recluta cada día más adhesiones en la juventud, para comprender que el indigenismo literario traduce un estado de ánimo, un estado de conciencia del Perú nuevo. La literatura "mujikista" llenó una misión. Constituyó un verdadero proceso del feudalismo ruso, del cual salió éste inapelablemente condenado. El "indigenismo" de nuestra literatura actual no está desconectado de los demás elementos nuevos de esta hora. Por el contrario, se encuentra articulado con ellos.
XVIII. ALCIDES SPELUCIN
Alcides Spelucín El Libro de la Nave Dorada es una estación del viaje y del espíritu de Alcides Spelucín. Orrego advierte de esto al lector, en el prefacio, henchido de emoción, grávido de pensamiento, que ha escrito para este libro. El espíritu está hoy más granado, la visión más luminosa, el vehículo expresivo más rico, más agilizado y más potente; el pensamiento más deslumbrado de sabiduría; más extenso de panorama; más valorizado por el acumulamiento de intuiciones; el corazón más religioso, más estremecido y más abierto hacia el mundo. Es preciso marcar esto para que el lector se dé cuenta de la penosa precocidad del poeta que cuando escribe este libro es casi un niño”.
XIX. BALANCE PROVISORIO
No he tenido en esta sumarísima revisión de valores signos el propósito de hacer historia ni crónica. No he El estudio de la última generación, que constituye un fenómeno en pleno movimiento, en actual desarrollo, no puede aún ser efectuado con este mismo carácter de balance. Precisamente en nombre del revisionismo de los nuevos se instaura el proceso de la literatura nacional. En este proceso como es lógico, se juzga el pasado; no se juzga el presente. Sólo sobre el pasado puede decir ya esta generación su última palabra. Los nuevos, que pertenecen más al porvenir que al presente, son en este proceso jueces, fiscales, abogados, testigos. Todo, menos acusados. Sería prematuro y precario, por otra parte, un cuadro de valores que pretendiese fijar lo que existe en potencia o en crecimiento. En este siglo el modernismo ruben-dariano nos aportó, atenuado y contrastado por el colonialismo de la generación "futurista", algunos elementos de renovación estilística que afrancesaron un poco el tono de nuestra literatura.

No hay comentarios: